jueves, 4 de abril de 2013

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

La Real Academia Española la creó Juan Manuel Fernández Pacheco en 1713. La institución ya tiene 300 años.
Se fundó con el propósito de que la Lengua Castellana tuviese un vocabulario más elegante y con pureza.Su lema era '' Limpia, fija y da esplendor ''
Su sede se encuentra en la calle Felipe IV, fue creada especialmente para ella.
La forman 41 académicos
La Asociación se creó en 1951 por Miguel Alemán. Hay 22 academias como:

- La Real Academia Española (1713)
- La Academia Colombiana de la Lengua (1871)
- La Academia de Guatemalteca de la Lengua (1887)
- La Academia Mexicana de la Lengua (1875)
- La Academia Venezolana de la Lengua (1883)

Y otras muchas mas.



La Academia mas antigua es: La Academia de la Crusca de (1582).  La Academia mas nueva: La Real Cedula de (1714). La Real Española: (2003)
El oficio de los académicos es, académicos de números, académicos correspondientes extrangeros, académicos honorarios, académicos de número de las Academias Americanas...

Tiene publicadas:
- Los diccionarios
- La ortográfia
- La nueva gramática

La información que nos da sobre la palabra ''tierra'' es la siguiente:

Parte superficial del planeta Tierra no ocupada por el mar.
Terreno dedicado a cultivo o propio para ello.
Suelo o piso.
Nación, región o lugar donde se ha nacido.
País, región
...
Nos da información sobre las consultas que podemos hacen en La Real Academia.




              

martes, 2 de abril de 2013

REPORTAJE: Real Academia Española

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

La Real Academia Española se fundó en 1713 por Juan Manuel Fernández Pacheco. Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714.
Su propósito fue poner un vocabulario con elegancia y pureza.
La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir.
Actualmente la academia espera que los camios que se le hagan a la Lengua Española no quiebren la unidad que, hasta ahora, tienen el todo el ámbito hispánico.

miércoles, 13 de marzo de 2013

NOTICIA: Leo otra vez héroe

Ayer 12 de marzo de 2013 Leo Messi fue el héroe con una sobresaliente actuación, marcó dos goles, el primero para abrir la lata y el segundo. Fue el mejor sin duda de la noche y se echó el equipo a las espaldas para conseguir el pase a cuartos de la Champions.


TITULO: Leo, otra vez héroe.
SUBTÍTULO: Respondió sin duda con una actuación soberbia a los que dudaban de su forma.
ENTRADILLA: Primer párrafo de la noticia.
DESARROLLO: El resto de la noticia hasta el final.

miércoles, 20 de febrero de 2013

NOTICIA


Nombre del periódico: EL PAÍS.
Fecha: 19/02/2013
Sección: Deportes
Partes de la noticia: Titulares, entradilla y desarrollo.
¿Se ve claramente la entradilla de esta noticia?: Si, porque da la información necesaria para entenderlo.
¿ A qué preguntas de la 6 W se responde?: Al dónde, al por qué, a quién, al cuándo, al cómo.

ROMANTICISMO


1-El movimiento romántico.
-El romanticismo fue una forma nueva de entender la vida,capaz de plantearse
los problemas y resolverlos desde otro punto de vista..
1.1-Factores políticos:Liberalismo y nacionalismo.
-El liberalismo y romanticismo son componentes incompatibles con el absolutismo del S.XVIII..
1.2-Factores socioeconómicos.
-Destaca el triunfo de la burguesía sobre otras clases sociales,en el S.XIX adoptará un talante
liberal.
1.3-Factores culturales.
-Afirmar que él "YO" es la realidad primordial y absoluta.
2-Características del romanticismo
-Individualismo:
·Predomina el "YO"
-Rebeldía:
·Se rebelan contra los gobiernos.
-Libertad:
·Libertad social,política y económica.
-Evasión:
·Huyen de la realidad,hacia el espacio y el tiempo.
3-La España romántica:
-Los emigrados
·Se tuvieron que exiliar a Europa hasta que murió el rey Fernando VII
-Temas del romanticismo
-Temas históricos y leyendas
·Edad Media
·Las costumbres del momento.
-Amor-Muerte
·Amor sentimental.
·Amor pasional.
-La religión
·En contra de las manifestaciones religiosas.
3.1-La literatura romántica
-Prosa
·Costumbrismo(Artículos de Larra y Leyendas de Bécquer)
-Teatro
-Sobre todo dramas
·No a las tres unidades.
·Mezcla de verso y prosa.
·Efectos escénicos.
·Temas históricos.
·Amor y muerte.
-Poesía
·El género más utilizado por los escritores

lunes, 4 de febrero de 2013

PREGUNTAS TIPO TEST.

1. ¿Cuántas hojas había?

* 1
* 2
* 3
2. ¿De dónde caen las hojas?

* De un árbol
* De un avión
* De una nube

3. ¿Cómo eran las hojas?

* Verdes
* Rojas
* Marrones

4. ¿ Cómo eran las hojas antes de caer?

* Verdes
* Amarillas
* Rojas

5. ¿Qué era lo que recordaban y no olvidaban?

* Que saltaban
* A una pareja que se sentó al lado del tronco donde estaban
* A gente pasar a su alrededor

6. ¿ Qué hacía la chica que recordaban?

* Reía
* Lloraba
* Cantaba

7. ¿ Porqué lloraba la chica que recordaban?

* No podía vivir, le era imposible
* Quería irse a otro sitio a vivir
* Echaba de menos a su familia

8. Cuando las hojas cayeron, ¿ qué se preguntaban?

* el porqué tenían que caerse y volar con el viento
* porqué no eran verdes
* porqué no eran verdes

9. ¿ Que hacía la hoja joven?

* Dormir
* Jugar
* Hablar

10. ¿ Hasta dónde iban las hojas secas?

* No tenían destino
* Al mar
* Al parque de al lado
RESUMEN.

LAS HOJAS SECAS.

Llega el otoño, dos hojas caen de un árbol, empiezan a contarse sus recuerdos, de cuando eran verdes y estaban en el árbol. Uno de los recuerdos que nunca olvidarían era el de una pareja que se sentó al lado del tronco donde ellas estaban. La chica lloraba porque no podía vivir, le era imposible, pensaba que cuando cayesen las hojas que tenía encima ella moriría. Decía que no sabría donde llevaría el viento su polvo. Cuando las hojas cayeron, se preguntaron el porqué tenían que caerse y volar con el viento. La joven ahora dormía y reposaba al fin, pero ellas... Ellas no sabían cuando acabarían su viaje.